Buscar en El Viejo Farol

sábado, 28 de junio de 2025

Recobrando el pasado

 




Leyendo viejas y amarillentas hojas, abro los ojos del pasado, donde no hay tiempo ni origen de todo en cuanto a la historia de Colombia que nos han contado.  La historia de Colombia que los historiadores oficiales han escrito, como un ladrillo, pesado y difícil de entender. Por eso, me atengo al investigador, que buscó una propuesta nueva para narrar de donde provienen las grandes familias de este país.

De ese río genético y turbulento, son varios los presidentes de Colombia que remontan linaje de Sebastián Moyano, el conquistador español que troco su apelativo por el más sonoro de Belalcázar, nombre del pueblo del cual nació, “hijo de humildes labradores”, por el año de 1840. Compañero de Pizarro en el hallazgo y sojuzgamiento del imperio de los incas; sojuzgador también del reino de Quito y, cofundador con Quesada de Santa Fe de Bogotá. Belalcázar es uno de los hazañosos de la conquista de América. A quien, “Estrecho parecíale el mundo a sus ímpetus y fortaleza”, y solo apeó del caballo para descanso en el sepulcro”, dijo de él descendiente suyo muy conspicuo, el Maestro Guillermo Valencia. Porque tataradeudo de Valencia, como también de próceres y gobernantes colombianos, Belalcázar mestizó y no poco al embarazar nativas que le dieron hijos que en decurso de las generaciones han prolongado estirpe en “renuevos ilustres de su sangre fecunda” 

El historiador-genealogista ecuatoriano Dr. Fernando Jurado Novoa, en siete volúmenes, bajo el título general de los descendientes de Belalcázar en la formación social ecuatoriana, ha recogido una ya larga secuencia de generaciones con punto de partida de don Sebastián de Belalcázar. Y aunque la obra del Dr. Jurado Novoa, comprende fundamentalmente al Ecuador, también allí se muestra descendencia del señor Adelantado en ciudades colombianas como, Cali, Popayán y Pasto por el fundadas y en las cuales tuvo pausas de permanencias en su andariego quehacer, así como en Antioquia, donde renuevos suyos vinieron a establecer, proyectando estirpe en otros apellidos que fueron dejando atrás el hontanar de Belalcázar, en Antioquia, no por escondido ya en una larga y ordenada secuencia de apelativos diferentes que lo fueron desplazando, deja de tener su validez ancestral en un desmenuzamiento genealógico.

Varios fueron los hijos mestizos de Belalcázar y de tres de ellos: Francisco, Sebastián y Catalina- hay constancias de legitimación concedida por su majestades don Carlos y doña Juana ( año de 1540 los dos primeros y de 1541 la tercera) En favor del Adelantado conviene decir que aunque sus trece hijos sabidos al parecer, fueron de distintas madres, como nacidos en diferentes lugares sin que nativa alguna aparezca como compañera asidua del conquistador andariego, no por ello sus hijos fueron abandonados por él, algunos de los cuales, Francisco especialmente, lo acompañaron en sus andanzas, habiendo sido varios de ellos reconocidos testamentariamente por su padre. El Dr. Diego Garcés Giraldo, dicen en su libro: “Sebastián de Belalcázar- Fundador de ciudades”: “Belalcázar no fue una excepción en cuanto a la conducta con las indígenas. En realidad, casi todos los conquistadores se unieron a mujeres indígenas, ya raptadas u obtenidas por donativo, derecho de guerra, compra o trata. Pero en Belalcázar apreciamos unos sentimientos poco comunes entre conquistadores, por lo menos con respecto a sus hijos. Fue un padre responsable que les tuvo hondo afecto y se preocupó siempre por su bienestar”. 

De Francisco, al parecer el hijo preferido (nacido en Natá, Panamá en 1519) y de María Magdalena, otra de las hijas del Adelantado (nacida en León, Nicaragua hacia 1528) descienden varios presidentes de Colombia.

En el libro “Belalcázar cofundador de Santa fe de Bogotá”, su autor el Dr. Emiliano Diaz del Castillo, en buena síntesis genealógica muestra los presidentes colombianos que descienden de Sebastián de Belalcázar, o Sebastián de Benalcázar o Sebastián Moyano,

Así mismo, en documento fechado el 20 de julio de 1910, denominado “El conquistador Sebastián de Belalcázar como décimo ascendiente de próceres de la emancipación”, la genealogista payanesa Margarita Díez Colunge de Arroyo muestra que siete payaneses y un caleño fueron nietos octavos de Sebastián de Belalcázar y nietos quintos del matrimonio conformado por Iñigo de Velasco Belalcázar y Beatriz Noguera y Aragón. En esa larga lista, también figuran: Antonio de Ulloa, Juan Francisco Ximénez de Ulloa y Camacho e Ignacia Larrahondo y V, el general José María Quijano, Francisco José de Caldas, hijo del español Joseph Soto Caldas y de la payanesa Vicenta Tenorio y Arboleda.

Civilidad: Desencadenar la adversidad de la historia nos ayuda con la continuidad de nuestra identidad. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario