Buscar en El Viejo Farol

sábado, 31 de mayo de 2025

¡Dónde está Don Sebastián?

 


Como era previsible, los malos vientos lo amontonaron. Cuando despertamos del letargo, de aquel miércoles 16 de septiembre de 2020, la estatua viviente de Popayán, la azotaron contra el suelo. La tumbaron, comunidades nativas Misak,  (guambiamos), repensando el pasado, en acto simbólico, declarando culpable al “conquistador” de varios delitos: genocidio, despojo y acaparamiento de tierras. En su profesión de estatua, Sebastián de Belalcázar, había soportado, la intemperie, las adversidades climáticas, resistiendo tempestades y vendavales, digna de las propiedades nobles del bronce en escultura, dúctil y, maleable para fundirse como escultura robusta y contundente. Quien iba a pensar que la efigie ecuestre de Belalcázar, elaborada por el artista español Victorio Macho e instalada en 1937, la derribaran 84 años después. Desde entonces, no la volvimos a ver. La crisis cedió y, la estatua dejó de concitar atención. Tal vez, ellos consiguieron su propósito. Son cosas que ocurren en esta ciudad, de vez en cuando, sin que nada pase.

En esa disputa histórica, hoy, solo existe el pedestal en el que, artistas actuales de la pintura, escogieron ese lugar para descolonizar el pensamiento. La memoria histórica de Popayán fue saqueada, derribaron la estatua del “conquistador”, título que despierta profundas resonancias en nuestra conciencia.  

Mirando hacia el pasado, para colocar esa estatua, allá, en la cima del morro del Tulcán, fue tema de disputa histórica entre dirigentes de almanaques lejanos. Dado que, en ese lugar, en un principio, se consideró, instalar un monolito en honor del ‘Cacique Pubén y no el del corcel montado por el iletrado Sebastián de Belalcázar, representando con su pata delantera alzada, que el “conquistador” había sido herido en combate. Y al exhibir en su mano un pergamino, significaba, su título de “adelantado”. Recordemos que, su verdadero nombre de pila era Sebastián Moyano. Y, que el sugestivo título de “adelantado”, lo obtuvo por su sevicia contra los pueblos ancestrales. En tal sentido, estos datos históricos como la fecha de la fundación de Popayán, son cimiento de la historia, como relato, que constituye, el punto inicial, de otras leyendas o historias que se desconocen para posicionar una única historia oficial.  Muchos años antes de la trágica llegada de los españoles, se llamó el Valle de Pubén, en consideración al cacique Pubén, habitado por los primeros pobladores: los pubenenses. De allí que, fueron ellos los encargados de construir el Morro de Tulcán, estructura levantada a punta de adobes de tierra pisada con el único fin de que se pudiera divisar desde cualquier punto el lugar donde habitaban. Entonces, esa estructura, sería el sitio sagrado de la comunidad y un valioso testimonio arquitectónico ceremonial. Por eso, el Morro o Pirámide de Tulcán, se constituye en el principal sitio arqueológico de Popayán. En ese cerro o pequeña colina no natural en forma de pirámide, se han encontrado elementos que guarda secretos del pasado; un cementerio precolombino que existió 500 años antes de la azarosa llegada de los españoles. Transcurridos 84 años de la discusión, por la ubicación de la estatua del “conquistador”, dentro de la visión de intelectuales, entre ellos, el poeta Guillermo Valencia para colocar en la cima de El Morro, la figura del "Cacique Pubén", en honor a la historia indígena.

Transcurridos cinco años del derrumbe de la efigie ecuestre de Sebastián de Belalcázar, no aparece. No hay derecho a esconderlo ante el temor del equivocado revisionismo indígena. Hay que reasentarla de nuevo, pues como escultura hace parte del patrimonio dentro del conjunto histórico de la ciudad, que la corona española, lo impuso como el fundador de Popayán. Además, porque son varios los presidentes de Colombia que descienden del linaje de Sebastián Moyano. Este conquistador, mestizó y no poco, al embarazar indígenas que en decurso de las generaciones han prolongado estirpes en “renuevos ilustres de su sangre fecunda”. De allí proviene la oligarquía colombiana.

  

Civilidad: Cuanta razón tuvo el poeta Guillermo Valencia, ante los hechos de la esa época y de la actual, al decir: "hay que dejar a los necios con sus necedades, que de una obra de arte hicieron un pisa papel"​


sábado, 24 de mayo de 2025

Ricardo Román y la "Nigua"



Si no nos reconocemos nosotros mismos, ¿Quién podrá hacerlo? Solo los espejos lo hacen. Ni la cultura, ni en vida se valora al auténtico periodista. En cambio, los periodistas se apropian de los personajes hasta volverlos célebres. Acomodan o desacomodan a los funcionarios volviéndolos públicos. En “LocoColombia”, los personajes se colorean, se transforman en ese estilo tan nuestro para cumplir la labor importantísima dentro del marco de las comunicaciones.     

Con algunos días de diferencia marcharon hacia la eternidad, Cate Campo y Román.  Cero y van dos, ¡cuánta falta hacen en Popayán!   Hoy, Ricardo Román Sánchez, habita la casa del Padre eterno. Estas líneas a manera de homenaje, evocando su humor periodístico que nos hacía más llevaderos los momentos más difíciles.  Román, dueño de un periodismo satírico, incorporando a sus escritos el humor.  Se había constituido en una autoridad periodística en la ciudad para criticar y burlarse con adjetivos calificativos, que siguen siendo noticia de primer orden, “el turimbistumbis”. Lastimosamente esas noticias malas no paran. Durante su existencia confrontó, más que dificultades técnicas, las vicisitudes financieras para salir a la luz pública. Incidencias que siguen siendo las mismas.    

 Ricardo Román, sin dejarse arrastrar por ese torbellino inmisericorde de las contiendas políticas, caminaba la ciudad con paso lento averiguando la noticia que no faltaba. Lo que no encontraba era la financiación, porque no se ahorraba en sus sarcásticos comentarios contra la incompetencia e inmoralidad en ese foco canceroso de algunos funcionarios públicos y privados. Hoy no hay quien llene ese vacío para satirizar las “riñas de gallos” entre funcionarios del gobierno; el fastidio, la modorra pueblerina, la pacatería de las costumbres en medio de los desfiles religiosos. Ricardo, concurría a todo este ajetreo alborotado con una prudente y silenciosa distancia. Pese a su código tácito de periodista, se entrometía en la política y en la cosa pública local. Fustigaba los hechos, con un arsenal de frases y sentencias, comprometiéndose y enfrentándose al ilimitado universo de circunstancias que le dieron fama a su periódico “La Nigua”, que era el ojo vigilante del alma de los payaneses; que, picaba y rascaba dejando una sensación agradable entre sus lectores. Era pues, el periódico del pueblo de Popayán para la reflexión e información de lo que nos estaban haciendo con el abuso del poder político y económico.   “La Nigua” era libre, era el ojo visor del alma de los payaneses. Picaba  dejando roncha en unos y, en otros, una sensación agradable. “La Nigua”, era la voz de los oprimidos, un trabajo contracorriente de los desapercibidos. Era un informativo para reflexionar sobre el quehacer diario, cuyo objetivo era representar una realidad mediante una parodia o exageración. En fin, era el periódico del “Pueblo de Popayán”. Ricardo, representaba la tuerca que apretaba ante el abuso de ese juego complejo de la política que afecta a todo el mundo.  Enfrentaba dilemas de ética periodista al revelar que los festejos para los periodistas en su día, por la complicidad entre empresas y gobierno que debajo del agasajo se ocultaba.

La pluma de Ricardo Román con imaginación, era única, genuina, porque, definitivamente había escogido la carrera de su vida. Periodista viene de periódico y, periódico proviene de período. Así que durante el período de vida que pasó Ricardo, fue el mejor momento, vislumbrando su existencia con nuevos sentidos, sin doblegarse por mirar el norte. Hoy, está en el período eterno, contemplando las nubes, buscando allí, un acontecimiento que le permita hacer un buen artículo o un buen reportaje para poner el grito en el cielo.

Civilidad: Con cariño y gratitud, abrazo fraterno a la esposa, hijos y demás familiares del periodista Ricardo Román Sánchez, recordado por su dedicación y valiosa trayectoria en el periódico “La Nigua”

 

 

 

  

sábado, 17 de mayo de 2025

Las mujeres en el gobierno del Cauca


 

Las mujeres de todos los tiempos, contra viento y marea han desafiado el orden establecido animándose a soñar otro presente. Ahora, las mujeres, hacen parte integral del gabinete del gobernador @OctavioGuzmánGu, siendo ejemplo de dedicación, fuerza, inteligencia y responsabilidad, reflejada en los resultados de la rendición de cuentas.  Ante más de dos mil quinientas personas, en Coconuco, dieron a conocer las actividades e inversiones realizadas en infraestructura vial, sector agropecuario, programas salud, educación y, cultura, etcétera durante la vigencia 2024.

Henchidas de pasión se comprometieron a gobernar con “la fuerza del pueblo”. Por eso, plausible es, destacar el rol de la mujer para administrar la cosa pública. Y es que, la fortaleza del gobernador, es la representación femenina, que es alta y, porque demuestran que son capaces de pensar, discernir y decidir sobre aspectos de importancia con impacto social, para ayudar y contribuir en la toma de decisiones y, para comunicar sus labores a la comunidad. Entonces, por trabajar en estrecha colaboración, en el marco de la IV edición del programa Colombia libre, medible por cumplir 112 indicadores económicos, sociales y ambientales, los evaluadores le concedieron el premio: “Construyendo sueños”.   Si la mujer es capaz de soportar la afrenta pública, ¿por qué no puede subir a la tarima pública?

 Ese día, pasó al tablero, la docente, Sor Inés Larrahondo, quien ostenta con orgullo esa profesión ejercida durante largos años, demostrando que, en este gobierno, las mujeres a quienes les estaban vedados los derechos civiles y, los cargos públicos, hoy demuestra que su participación en el rol de educadora es mayor; pero que, en el manejo administrativo de la cosa pública, representa no solo un indicador de progreso en la igualdad de género, sino que es sobresaliente.  Bajo su dirección, ha fortalecido la calidad educativa, promoviendo la inclusión. Hoy tiene 200.000 estudiantes atendidos con una nómina de 12.000 maestros, orientadores, docentes y administrativos, con un presupuesto de un billón doscientos mil pesos. Varios proyectos productivos para aprovechar el tiempo libre, escuela y café; acompañamiento a 4 plantas procesadoras de café en las zonas cafeteras del Cauca. Además, programas como: la política pública afro; tránsito a la educación superior; ampliación de la cobertura educación media; calidad y mejoramiento en las pruebas del saber; Ser estudioso cuenta.

También, la coordinadora de cultura, Yineth Carola Grueso, marca una nueva etapa, poniendo en conocimiento su compromiso con la fuerza del pueblo como guía para 26 eventos culturales y artísticos respaldados en las subregiones Macizo, Pacífico, Centro y Norte, beneficiando a 11.861 personas con una inversión de $2.733.865.572.

En cuatro encuentros de consejos ha irrigado cultura en Timbío, Sotará, Silvia y Piendamó, y cuatro encuentros de Consejos Departamentales de áreas artísticas

(cinematografía, música, danza y artes plásticas). Formación artística y cultural para 456 personas en Popayán, Puracé, Caldono y Patía, con talleres de danza, música, pintura y otras expresiones artísticas. Dotación y fortalecimiento de 14 bibliotecas públicas en municipios como Timbío, López de Micay, Corinto, Almaguer, Patía, entre otros. Asistencia técnica a dos organizaciones artísticas y culturales formalizadas en la Cámara de Comercio del Cauca. Construcción de Planes Especiales de Salvaguarda (PES) en El Tambo, Bolívar, Timbiquí y López de Micay, con una inversión de $117.655.102.

En esta columna, no alcanzo a recoger todo lo que dice y hace Carolina Camargo, mujer fuera de serie quien participa en la vida pública del Cauca, desde la Secretaría de Salud. Ella es, la estrella del gabinete, feliz con lo que hace. Pero, fácilmente puedo describir a esta dama poseedora de sus propias capacidades y dueña de las verdades protagonistas del gobierno de la fuerza del pueblo. Su arma más poderosa: escuchar, empatizar, sentirse junto a los demás, relacionarse como iguales como su modo de construir cualquier cosa y hacer que crezca. Es una mujer segura de sí misma. Cuando habla, se siente que vive para servir a los demás. En cortas palabras, hay certeza de que la salud del Cauca está en buenas manos.  Es especialista en Gerencia en Salud y Auditoria de la Calidad, con formación en Atención Primaria en Salud, Redes Integrales de Servicios y Modelos de Atención en Salud por parte de la Organización Panamericana de la Salud - OPS. Actualmente cursa una Maestría en Gestión Pública en la Universidad Santiago de Cali. Cuenta con más de 11 años de experiencia en cargos directivos como jefe científica de la ESE Hospital de El Tambo, subgerente científica de la ESE Suroccidente, subsecretaria de Salud del Departamento del Cauca, subgerente científica de la ESE Suroriente y asesora en prestación de servicios, calidad y auditoría de cuentas médicas.

Civilidad: Queda claro que, la capacidad de liderazgo del equipo del gobernador del Cauca genera confianza inquebrantable.

sábado, 10 de mayo de 2025

Las cuentas claras y el chocolate espeso




Millón seiscientos mil habitantes del Cauca, dependen del gobierno departamental, con todas sus secretarías y entidades descentralizadas, que llegaron con “la fuerza del pueblo” a la pujante y bella población de Coconuco para presentar la rendición de cuentas de la vigencia 2024. De allí la importancia, de lo que dicen y hacen desde sus cargos, tanto el mandatario, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez como el gabinete en pleno, en el que tienen participación mayoritaria las mujeres. Allí disertaron, todos con nuevos liderazgos en la administración pública con buena dicción y manejo de la palabra para ser perfectamente comprendidos por quien los escuchaba.

Así tenemos que, en materia fiscal, presupuestal, contable, tributaria, tesorería, cartera, control a la evasión y crédito público, de la secretaría de Hacienda está en manos de Neira Yadira Amú, quien confirma que se logró la ejecución del presupuesto de ingresos en un 99,89%, con un presupuesto definitivo de $2.1 billones para el año 2024. Realizó un trabajo técnico y articulado, invirtiendo en valores absolutos $ 2.1 billones de pesos. ¡Sin plata no hay paraíso! Por eso, recuperó cartera del impuesto vehicular por más de $6.300 millones. Se redujo la deuda pública en un 10,53%. Busca fortalecer las rentas sin acudir a nuevos impuestos, con un modelo rentístico en los 42 municipios, cuyos ingresos dependen del vicio (licores y cigarrillos) pues siendo ricos en recursos hídricos, con las 5 cuencas hidrográficas, se busca convertir al Cauca en generadora de energía para incrementar tres o cuatro veces más las rentas del Cauca.

Al frente de la secretaría de agricultura, se encuentra el exitoso ex alcalde Jorge Macías, cuyos principales logros están orientados al fortalecimiento agropecuario, seguridad alimentaria y la protección ambiental. Programas de mecanización agrícola, sistemas agroalimentarios, impulso a las fincas nativas, rehabilitación ambiental mediante estufas eficientes, fortalecimiento de la comercialización agropecuaria. y estrategias de rehabilitación ecológica, beneficiando más de 10.000 familias, garantizando el acceso a tecnología, capacitación y financiamiento para el desarrollo productivo del campo. Entre la zona norte y pacífica se invirtieron $ 9.000´000.000 de pesos para cultivo y producción de cacao. Igualmente, se ha incentivado la producción y exportación de ají, estimando que su rentabilidad puede ser del ciento por ciento, pues solo tarda ocho meses en producir un promedio de 20 toneladas por hectárea, con unos costos de producción bajos. Novedoso también establecer como el segundo “museo del agua”, en el mundo, aprovechando la meca del agua del macizo colombiano compuesto por los ríos Cauca, Magdalena, Putumayo, Caquetá y Patía, zona que se ha denominado como la estrella fluvial de América.  Y no podría faltar, el deporte más popular del mundo, el fútbol y otros deportes, como idioma universal para la “juntanza” que fortalezca la gobernanza, autonomía, identidad y desarrollo de los pueblos campesinos, indígenas y pueblo afrocolombiano, desde sus propias formas de vida. Sin duda, serán los primeros juegos deportivos en los 42 municipios, incluyentes y, autóctonos para fomentar el desarrollo y la paz.

Bien lo ha dicho, filosóficamente el gobernador @OctavioGuzmanGu “…la transformación de un Cauca más justo, se hace desde el mismo pueblo, con el ejercicio concertado en juntanza con las entidades articuladas por el mismo pueblo”.

A decir, verdad, se han aplicado 112 indicadores económicos, sociales, ambientales que permiten cuantificar los recursos (humanos, físicos y financieros) utilizados para la implementación de las acciones de la estrategia de rendición de cuentas, así como la cantidad de acciones, procesos, procedimientos realizados durante la etapa de implementación. Todos ellos, con 120 proyectos con recursos propios, con incidencia en salud, vivienda, calidad educativa, mejoramiento en vías, etc., etc., para la productividad y para cerrar las brechas.

 Civilidad: Cómo no apoyar al gobierno orientado por un hombre bueno, vigoroso, sencillo que administra para el bien público y, beneficioso para el Cauca. 



viernes, 2 de mayo de 2025

Gobernador @OctavioGuzmanGu del Cauca rinde cuentas

 

Allá donde se junta el cielo con la tierra, al pie del majestuoso volcán del Puracé, quiso el gobernador J. Octavio Guzmán G, hacer la rendición pública de cuentas ante a la comunidad de Coconuco, vigencia 2024. Escogió esa población en medio de peñascos de la cordillera, territorio de la etnia Páez, de Juan Tama, entre indígenas y, mestizos. El gobernante, optó por esa próspera región donde se destaca la agricultura, la explotación del azufre y la ganadería. Llegó rodeado de su gabinete compuesto por los principales cargos, demostrando que han sido muy bien escogidos, por el alto desempeño, destacándose por lo que hacen; dispuestos a asumir responsabilidades, demostrando que tienen iniciativa y que superan con creces las expectativas del puesto que ostentan. Hablando de colaboradores, hay que reconocer que la imagen personal de estos, está en sintonía con la impronta del mandatario.

Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, gobernante, símbolo de los campesinos, hijo del Macizo colombiano, ha sufrido el compromiso de corazón, desde el primer día de su mandato, bajo el lema: “la fuerza del pueblo”. Ha hecho avanzar al Cauca en su primer año de gobierno de manera por demás satisfactoria; las cifras y las acciones no mienten. Sus motivaciones están en las subregiones, con su prioridad, de trabajar por los sectores más vulnerables, por la justicia y la igualdad. 

En esta reflexión, comienzo diciendo, para aquellos que votaron y no votaron por el actual mandatario de los caucanos, que bien vale la pena analizar las realizaciones de su primer año. Mi apreciación y opinión, es que el Dr. Octavio es un buen gobernante, lo que me lleva a sacar estas conclusiones:  tiene coherencia, en lo que piensa, dice y hace; además, otras características como la honestidad integral, sin tacha, pues no se trata de que se apropien de los dineros públicos que son sagrados, ni que se abuse del poder que le fue entregado por los electores, si no, en no permitir que sus subalternos lo hagan. Y es que, las personas no solo deben parecer correctas y éticas, si no también parecerlo. Para mí también, esta es otra connotación que acompaña a nuestro mandante regional. Presenciaron el evento, entes de control: Procuraduría, Contraloría y Defensoría del Pueblo. Es un buen gobernante, porque impulsa el desarrollo, dando continuidad a programas de gobernantes anteriores, avanza culturalmente a su pueblo y genera un mejor clima de confianza y convivencia. Buen gobernante, porque está más allá de apetitos personales, de afán de poder y desde luego de la codicia. Da oportunidad a todos por igual (negros, blancos, mestizos) aprecia el esfuerzo de la gente y los recompensa. Respeta a sus adversarios y toma lo mejor de ellos.

El, como buen gobernante es justo, equitativo y se ocupa de todos por igual, dando preferencia a los más necesitados. Hace más de lo que habla y lo hace bien. Piensa en todos y asume responsabilidades por encima de cualquier circunstancia; toma decisiones acertadas, trata de equivocarse lo menos posible, sabe consultar y escuchar, no inventa, analiza las consecuencias para bien o para mal y piensa antes de hablar. Excelente orador, sereno, pausado que irradia confianza en sí mismo y en su mensaje; es decir, se nota que maneja el tema, que sabe de lo que habla, que está convencido. En fin, acertamos y, eso será una bendición de progreso y bienestar para el Cauca.

En su introducción a la rendición de cuentas, dijo… “la dignidad no se posterga, por eso camino al lado del pueblo, sin miedo y sin barreras”. Continúo diciendo, “la transformación se hace desde el mismo pueblo con el ejercicio concertado. Se requiere para ello un Cauca más justo, con las entidades articuladas con el mismo pueblo. Cerrando brechas desde todas las regiones, recogiendo la sensibilidad desde todos los rincones” ...

El aumento de la violencia en el Cauca se debe al despojo de la tierra, economías ilegales (narcotráfico) y alianzas entre disidencias y la fuerza pública, en medio de niños afrontando el combate. Por eso, manifiesta el gobernador, “…que el escalonamiento armado no solo se termina con la fuerza pública, sino con mayor inversión de orden nacional y departamental para no dejar apagar la luz de la esperanza por la paz”.

En próximas columnas, analizaré pormenorizadamente las ejecuciones de las secretarias de la administración departamental.

Civilidad: Un buen gobernante depende de la selección, sin emociones, sin rumores ni publicidad electoral.